Perfiles urbanos
Múltiple influencia rítmica

Maxi Pachecoy: "Llegué a la canción y a la música como principal medio de expresión"

El artista Maxi Pachecoy destaca: "Los libros, el folclore, el rock, el teatro, las fotografías, el cine, los viajes y el río me llevaron a mis primeras composiciones”.
Pachecoy cuenta: “Cada material es una experiencia distinta, muy distinta a cada disco anterior”.
Sobre su actualidad y radicación, Pachecoy señaló: “Siempre digo que soy un chaqueño viviendo en Buenos Aires, con mucho orgullo y agradecimiento a mi lugar de origen”.
El diseño de la tapa de “El Secreto” fue confeccionado con la idea de demostrar desde otro lado lo gauchesco, y con la ayuda del diseñador Gustavo Pucheta, logró darle la identidad deseada.
El artista recuerda: “Quería volver a la raíz, al folclore, a las canciones con las que aprendí a tocar y a cantar”.

Maxi Pachecoy es músico, compositor e intérprete, nacido en Resistencia. A sus tempranos 6 años comenzó a tocar la guitarra y a cantar sus primeras canciones inspirado por artistas como Jorge Fandermole, Charly García, Liliana Herrero, Radiohead, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Caetano Veloso, entre otros.

Sus composiciones transitan principalmente el pop rock y el folclore, con influencias del candombe rioplatense y otras vertientes latinoamericanas. Se pueden escuchar zambas y chacareras, chamamé y candombe, con texturas sonoras urbanas y letras íntimas y universales con una calidez humana que toca a quienes escuchan su música. Maxi recuerda: "Los libros, el folclore, el rock, el teatro, las fotografías, el cine, los viajes y el río me llevaron a mis primeras composiciones, llegué a la canción y a la música como principal medio de expresión, intentando poner en un mismo plano de importancia la letra y la música".

El artista cuenta: “Cada material es una experiencia distinta, muy distinta a cada disco anterior ya que, por ejemplo, teniendo en cuenta el contexto pandémico, no se pudo tocar en vivo, ni giras, ni presentaciones. En ese momento, con mi equipo de trabajo, logramos acomodarnos rápidamente a los cambios que iban surgiendo, pudimos entender cómo funcionaban los nuevos formatos y modalidades, los streamings. Todo cambió, pero la música estaba ahí, acompañándome como siempre, y quizás me atrevo a decir, estuvo más presente que nunca”.

Pachecoy inició su carrera discográfica con “Allá donde el río”, editado en 2009, y presentado tanto en su querida Resistencia como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2011 editó su segundo álbum, "Sin Vacilar", cuyas 12 canciones fueron presentadas en diversos circuitos tanto del interior del país (Chaco, Santa Fe, Rosario, Corrientes), como en Buenos Aires, Paraguay y Uruguay.

Compartió escenario con Antonio Tarragó Ros y el pianista Facundo Ramírez, participó en el ciclo Voces Nuestras en el Congreso de La Nación y en enero de 2012 se presentó en el Festival Mayor de Folclore de Cosquín; mientras que en febrero de 2013 volvió a Cosquín. A fines de ese año es seleccionado finalista de la Bienal de Arte Joven, tocando en grandes escenarios entre los cuales sobresale su show en Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires.

En 2014 graba "Eso Que Late", álbum que viaja entre el pop rock nacional y el folclore, y que no sería editado hasta el año próximo. Contó con la producción artística de Edu Schmidt y Sebastián Espósito (León Gieco, Abel Pintos). La mezcla y masterización estuvieron a cargo de Álvaro Villagra en los estudios Del Abasto. Participaron como invitados grandes músicos de la escena argentina como Mariana Baraj, Edu Schmidt, Gerardo Farez (Tremor) y Martín Avati (La Ciudad Bajo la Niebla). En junio de ese año realizó una gira por México, tocando en distintos escenarios del D.F. y asistiendo a entrevistas de radio y TV presentando el nuevo material. Lo propio hizo en noviembre con su actual banda en el Chacarerean Theatre de Buenos Aires. A fines de año realiza una gira por la región NEA del país tocando en Formosa, Resistencia y Asunción del Paraguay.

A mediados de abril de 2015 la banda se presenta en el C.C. Matienzo con una exitosa convocatoria de nuevo público. En junio se produce una excelente presentación del disco en el reconocido Complejo Cultural y Teatro Guido Miranda en la ciudad de Resistencia. El concierto fue registrado para producir una serie de videos a ser publicados en las redes sociales y canales de televisión. En el mismo mes, se presentan en el Centro Cultural de la Cooperación en un enérgico show que confirma el avance en el camino elegido por Pachecoy. Luego edita “Eso Que Late” en los sellos Sony Music y PopArt.

En el 2020 lanza su álbum “El secreto”, que contó con artistas de la talla de Peteco Carabajal, Chango Spasiuk, Silvina Garré, Las Hermanas Vera, Silvina Moreno y Fernando Barrientos, creando versiones propias de grandes canciones del folklore nacional. En mayo del 2021 estrenó el video de “Un regalo para dos”, canción que forma parte del álbum "El secreto", producido por Popi Spatocco.

Además, ha realizado colaboraciones junto a Teresa Parodi versionando el tema “A la Abuela Emilia” y junto a Javier Calamaro, versionando “Piedra y Camino” de Atahualpa Yupanqui. Hoy en día, se encuentra en la etapa de preproducción de un nuevo álbum, que tendrá como característica que cada canción será producida por un productor diferente. Willi Piancioli de la banda Los Tipitos es uno de ellos.

En cuanto a su actualidad en la música y su radicación en Buenos Aires, Pachecoy señaló: “Siempre digo que soy un chaqueño viviendo en Buenos Aires, con mucho orgullo y agradecimiento a mi lugar de origen. Y sí, reconozco que fue un camino largo, hace 15 años grabé mi primer disco, sin managers, sin compañía discográfica, sin sellos y casi sin ayuda, lo hice todo yo por mi cuenta, tuve que sortear obstáculos, vencer barreras internas y externas, no hacerle caso a muchos ´no´ que se me presentaron, y así poco a poco construí mi propio camino”.

Desde entonces recorre la escena porteña presentándose en lugares como La Peña del Colorado, C.C. Caras y Caretas, Libario, El Cafe del Árbol, Café Vinilo, La Subasta, Feria de Mataderos, Peña Los Cardones, entre otros. También, participó del espectáculo "Pasiones Argentinas" de Antonio Tarragó Ros y Pacho O´Donnell; participó del ciclo Ruta Nacional Canción y estuvo de gira con su banda por Uruguay, Paraguay y algunas ciudades del interior de nuestro país como ser Santa Fe, Rosario, Corrientes, Resistencia, Reconquista, etc.

Finalmente, sobre su recorrido como artista, afirmó que hay un hilo conductor: “Los discos se unen por más que las búsquedas sean diferentes. Disfruto de esos cambios. Disco tras disco me pasa que cada vez me cuesta más definir los arreglos, entras en un viaje muy hermoso de armado de la canción y siempre querés agregarle algo más”.

Lectores: 650

Envianos tu comentario