Charo Bogarín, la artista que homenajea su historia a través del canto y la danza





La cantante Charo Bogarín, conocida como “La Charo”, es una artista dedicada a investigar el Folclore musical de su tierra, nacida el 24 de septiembre de 1972 en Clorinda, provincia de Formosa, pero chaqueña por adopción desde muy joven.
Fundadora del dúo Tonolec, también desarrolla actualmente su faceta solista; y artísticamente, La Charo además de componer y cantar, también toca el bombo legüero, el charango, y el cuatro venezolano.
Charo es tataranieta del cacique guaraní, Guayraré. El 12 de septiembre de 1976, su padre Francisco Javier Pancho Bogarín, fue “desaparecido” (no identificado) durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, por lo que Charo se mudó con su hermana y su madre que era maestra de frontera (y más tarde ingeniera en sistemas) a la ciudad de Resistencia.
Vale destacar que sobre sus inicios, Charo recuerda: “Fue un camino sostenido diría. Siempre fui muy focalizada en aquello que me proponía. Mi camino en la música fue a conciencia, ya que soy de pensar que en una disciplina artística es clave qué vas a decir, cantar o contar. Siempre me gustó ser interdisciplinaria y trabajar integrando mis facetas de bailarina, actriz, comunicadora social y canto”.
“Hay que mencionar que tuve la suerte, desde mis inicios como cantora, de tener a mi hermano musical de la vida Diego Pérez, quien hizo la diferencia para mí en este camino, así como ahora me siento afortunada de haber encontrado esta alianza con Matías Santos para la puesta en marcha de Sumaj Pachamama. La vida me pone seres excepcionales y de un talento desmesurado al lado”, agregó.
En cuanto a sus obras, en 2017 publicó su primer disco solista titulado “La Charo”; en 2018 publicó su single “Sumaj Pachamama”; en 2019 presentó su segundo álbum llamado “Lo que tengo”, y el single “Cantora” y conformó el jurado del evento PreCosquín; ya en 2020 publicó los singles “Lo que tengo”, “Canto enamorado” y “Soplo de girasoles”, y protagonizó una serie de ficción biográfica de cuatro capítulos e interpretando a la cantora Aimé Paine, la primera mujer mapuche que cantó en público.
Ya el 27 de enero de 2021 se estrenó el documental "Hace ruido", registrado en el Bosque Peralta Ramos de Mar del Plata, en el que La Charo participó junto a Sofía Viola y Paloma del Cerro. Allí, las tres mujeres cantaron por la causa de los árboles en la primera edición del ciclo BosQueCantas de Planta y Canta. También ese año lanzó el single "Caña y tambor" junto a La Delio Valdez.
También ese año, saliendo de un contexto de pandemia, estrenó “Pajarito” y señaló: “De no existir la alternativa digital estaríamos en el horno. Si uno tiene puesta la mirada en lo macro, aunque vaya haciendo adelantos mediantes sencillos, el concepto de álbum no se pierde ni diluye. Se va mostrando, o asomando diría”.
El 12 de marzo de 2022 se presentó en la Plaza Seca del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, de La Plata, ofreciendo un concierto por el Día Internacional de la Mujer Latinoamericana. El 27 de mayo lanzó el single "Agüita de manantial"; también fue nombrada vicepresidenta del INAMU; y el 23 de septiembre lanzó el álbum "Formoseña".
Como vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música, en 2024, ha puesto en marcha AMA, la primer “Agregadora de la Música Argentina”, que permite a la persona música de todo el país registrada en Inamu (más de 95 mil) subir sus canciones a las plataformas digitales sin intermediarios. Por otra parte, han inaugurado la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena, un reservorio digital con cientos de canciones en lenguas originarias de las culturas mbya guaraní, qom, wichi, kolla, huarpe, charrúa, chana, mapuche, ranquel, selknam y una sección de canto con caja.
Charo se inspira en el folclore de cada territorio que conoce, visita, y admira. Además, busca una instrumentación muy particular, al intentar involucrar arpas, maderas, cuerdas, acordeones, mucha percusión, y contrabajo, convirtiéndose en una multiinstrumentista. “En cada composición que hago de nuevas canciones, trato de ir ahondando mi mirada y anclando mi estilo en diferentes sonoridades, ritmos e instrumentos típicos de cada región. Metiéndome cada vez más adentro, de las culturas que son parte de este continente vasto y por demás rico en su folclore”, explica, acerca del tono general de todo su devenir solista.
Además, destaca: “De lo ancestral me gusta traer al presente la cosmogonía, el saber de nuestros pueblos, su cuidado y armonía con la naturaleza, su relación con el silencio, el respeto a los ancianos. Me gusta de los cantos ancestrales su valor curativo, colectivo, de compartir y de hacer verdaderas ceremonias dando una funcionalidad casi sagrada al hecho de cantar. Con el canto se cura, con el canto se sana y lo más importante, con el canto se concientiza y se transforma. De nuestras tradiciones rescato las que me gustan”.
Charo se ha convertido en “una referente de la cultura de pueblos originarios” y destaca: “Como mujer guaraní que canta en lenguas originarias no solo en la propia, sino en qom, en quechua, y en las que van apareciendo en mi camino de cantora o de actriz, entiendo que se me ha pensado como referente de este tipo de arte… no sé si exclusivamente referente de la cultura de pueblos originarios, sino como referente del canto de raíz folclórica en general”.
Finalmente, en cuanto al rol de las mujeres en la música en la actualidad, Charo destaca: “Sin dudas tenemos un rol preponderante. Somos cada vez más las mujeres cantoras e instrumentistas, que estamos en los escenarios compartiendo nuestro decir, al frente de proyectos o liderando bandas. En cada provincia hay mujeres músicas organizadas, luchando por los espacios, para que se conozcan su voz y sus canciones. Creo que la Ley de Cupo Femenino ha sido un gran aporte para nosotras, desde su puesta en marcha, en 2020 hasta la fecha, podemos afirmar que hay un 106 por ciento más de mujeres músicas en los escenarios. ¡Un gran logro!”. Estamos avanzando parejo y sostenido en nuestros derechos a ser parte de las grillas musicales de los espectáculos nacionales”.
La voz que reivindica a los pueblos originarios y vuelve a dar vida a los sonidos ancestrales, como solista o en el dúo Tonolec, sigue creando canciones y sonando con todo el calor de los ritmos latinoamericanos.