Perfiles urbanos
Haciendo reír a grandes y chicos

Mediante un "humor de usos y costumbres", el artista también logra perdurar en el tiempo

Luis Landriscina, humorista y actor, famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y costumbres regionales del país y el Río de la Plata.
En septiembre, el gobernador Leandro Zdero, junto a la vicegobernadora Silvana Schneider, rindieron un sentido homenaje declarándolo “Abanderado del Chaco”.
En julio, uno de los hijos de Luis Landriscina compartió una foto para desmentir cualquier tipo de rumor de una supuesta muerte.
Don Luis cantando en televisión, acompañado de Samuel Claus, Lorenzo Vega, Paquito Aranda y Rulito González.
Otra de las pasiones que ha cultivado Luis Landriscina es el automovilismo, participando en carreras ruteras y de rally.

Luigi Landriscina (h) más conocido por su nombre artístico de Luis Landriscina, es un humorista y actor nacido en Colonia Baranda, un 19 de diciembre de 1935, famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y costumbres regionales del país y el Río de la Plata. Multifacético, también incursionó en otra de sus pasiones: el automovilismo deportivo.

Landriscina, séptimo de ocho hermanos, es hijo de Luigi Landriscina, albañil, y Filomena Curci, quienes tras casarse emigraron a Argentina (primero el padre, porque la madre estaba embarazada de Isabel). Ella arribó con Pascual, de dos años, e Isabel, de diez meses. Posteriormente, Rosa nació en Lanús, y allí los cinco partieron para Chaco y Clara nació al llegar.

Luis tenía 20 o 22 meses cuando murió su madre, al dar a luz a su hermano Nicolás, tras lo cual pasan a ser criados por sus padrinos, Margarita Martínez y Santiago Rodríguez, quienes deciden que cursara la escuela primaria en Villa Ángela, y ya de joven se destacó por su habilidad como narrador de historias populares y costumbristas, siempre con una pincelada de un buen humor.

Posteriormente, se mudó a Resistencia, para comenzar a trabajar reparando electrodomésticos, pero luego de un tiempo terminó regresando a su anterior localidad, para desempeñar esa labor allí. Si bien, Don Luis no nació en Villa Ángela, siente como si lo hubiese hecho y tiene un arraigo muy profundo hacia ella, ya que allí es donde se crio y pasó su infancia. También, allí, es donde están sepultados sus padres y demás familiares. Según el confiesa, es "su lugar en el mundo".

En 1963 contrajo matrimonio con Guadalupe Mancebo, y ese mismo año nació su primer hijo, Gerardo Dino. En 1964, formó parte de la delegación de la provincia del Chaco en el Festival de Cosquín, donde recibió el premio Revelación como cuentista y recitador. Este logro fue el inicio de su carrera artística, que le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales.

En 1966, se instaló en la Ciudad de Santa Fe para participar junto a un gran elenco del programa de inauguración de Canal Trece. Esto le significó al poco tiempo realizar en sus estudios un programa dominical llamado "De todo con Landriscina", que ha tenido mucho éxito en el litoral argentino. Ese año en Santa Fe también nació su segundo hijo Fabio Adrián.

A partir de 1967, pasó a residir en Buenos Aires y comenzó una destacada carrera en radio y televisión, donde se relacionó con destacados cultores de nuestro género como Antonio Tarrago Ros, con quien cultivó una larga amistad, creando el ciclo “Estancia Las Batarazas” en 1977, que se emitía en Canal 13 de Buenos Aires; y además grabaron dos discos, donde se ha volcado su inspirada obra autoral.

Es así que Landriscina logró convertirse en un destacado compositor de obras del género, como “Eleuterio, un correntino de ley”, “Viejo Musiquero”, “Arroyito Manso”, “El boyero Ramón”, y “Jacinto Cachapecero”, entre otros, grabadas por grandes artistas.

En las décadas de 1970 y 80, Landriscina participó de destacadas cintas del cine nacional como protagonista y, en 1997, tuvo el rol principal del film “Sapucay” del director Fernando Siro, filmada en la localidad de Santa Ana, Corrientes.

Luego se mudó a Santa Ana, un tranquilo balneario del departamento de Colonia en Uruguay. Ya en 2015, el artista fue homenajeado en la “Edición de Plata” de la “Fiesta Nacional del Chamame” de Corrientes.

En uno de los aspectos más perdurables del arte de Luis Landriscina ha sido su interpretación del personaje Don Verídico, creado en 1962 por el libretista y humorista uruguayo Julio César Castro (Juceca).

"Juceca" escribió varios libros de cuentos con Don Verídico, que a través de presentaciones en vivo, televisión, teatro y cine convirtió al personaje rural en uno de los más famosos exponentes del humor simple, desconfiado y emotivo y también le escribió otros libretos que Landriscina supo contar durante casi 25 años.

Otra de las pasiones que ha cultivado Landriscina es el automovilismo. Debutó como piloto de carreras ruteras en 1974 en la "Vuelta de la Manzana", conduciendo un Fiat 128, y llevando como navegante a Urbano "Ronco" García. Abandonó en la segunda etapa, tras un accidente sin consecuencias en la montaña. En esos años (hasta 1976 inclusive), siguió compitiendo en algunas carreras ruteras más con el mismo auto.

Tras un largo paréntesis, retornó al automovilismo en 1984 en el "Rally de la Provincia de Buenos Aires" con un Peugeot 504, navegado por su hijo Gerardo Dino, abandonando por problemas mecánicos. Luego compitió en el "Rally de Argentina", con puntaje por el Campeonato Mundial de la especialidad, donde esta vez hizo de navegante de su hijo. En esta carrera, debió abandonar a raíz de un accidente en la segunda etapa en Candonga (Córdoba), cuando su Peugeot 504 se desbarrancó cuatro metros. Landriscina sufrió el aplastamiento de la cuarta vértebra cervical y su hijo salió ileso del accidente.

El 18 de noviembre de 2023, a los 87 años, Landriscina volvió a competir en las “100 vueltas de Buenos Aires”, llevado a cabo en el autódromo Oscar y Juan Gálvez, marcando un hito histórico al formar parte de una carrera a su edad, junto a uno de sus hijos y uno de sus nietos.

Durante el mes de julio de 2024, la salud del actor Luis Landriscina generó mucha preocupación entre aquellos que siempre rieron con sus cuentos e historias. A mediados de junio, el humorista ingresó a la Fundación Favaloro por un malestar. Inicialmente, iba a ser intervenido quirúrgicamente por una hernia de disco, pero, luego de realizarle los estudios pertinentes, los profesionales de la salud tomaron la decisión de cancelar la operación e internarlo para hacerle todos los chequeos. Unos días después recibió el alta y luego se sometió al procedimiento quirúrgico que tenía programado.

Sin embargo, en medio de la preocupación por su internación, en las redes sociales se hicieron eco los rumores de que el artista de 88 años había muerto; no obstante, rápidamente esto fue desmentido por su familia. En este sentido, explicó que le dieron la posibilidad de estar en su casa y notificarle a su médica cardióloga cómo estaba de la presión, regresar después, terminar con los estudios y llevar adelante la operación. “Fue una entrada a boxes para cambiar gomas. Cuando levantaron el capot, vieron un problema en el motor, y se iba a complicar la carrera”, aseguró con su humor característico.

En septiembre, el gobernador Leandro Zdero, junto a la vicegobernadora Silvana Schneider, en el acto por el 17º aniversario de la Bandera del Chaco, rindieron un sentido homenaje al embajador de la cultura chaqueña, quien también fue declarado “Abanderado del Chaco”, en el marco además, de la celebración del Día Nacional del Chamamé.

Lectores: 448

Envianos tu comentario