Con la impronta de seguir apostando a crear cine, en un contexto económico complejo





La realizadora audiovisual feminista y licenciada en Artes Combinadas por la Universidad Nacional del Nordeste, Josefina Lens, de 30 años, nació en Monte Caseros (Corrientes), pero reside desde hace 10 años en la capital chaqueña. Su trabajo indaga sobre la posibilidad del arte y el cine como herramienta de transformación social.
Josefina ha trabajado como Utilera, Ambientadora y Directora de Arte en diferentes producciones filmadas en la provincia, tales como: “Al Impenetrable” de Sonia Bertotti; “El triángulo” de Romina Vlachoff y Ale Lipoma; o “La Decisión de Mara” de Mauricio Minotti. Fue continuista en el largometraje “Hoy Partido a las Tres” de Clarisa Navas y productora en “La Leyenda de Play” de Sebastián Ibarra. De su autoría y dirección encontraremos los documentales “Nawe’ Epaq” (codirección junto a Adriana Rojas); “Mapic Lauoxo”; “Lo que se Cocina” (codirección junto a Emilia Romero) y “Mujeres que construyen” (Codirección junto a Yamila Barnasthpol, Diego Beloccio y “Vamos a ZOOMAR”.
Actualmente se encuentra en proceso de postproducción de una serie microdocumental titulada “La Tierra que emerge: Historias de la Isla del Cerrito”, proyecto ganador del concurso “Activar Patrimonio 2022” del Ministerio de Cultura de Nación.
Además, se destaca el proyecto audiovisual titulado "La Nena", que resultó ganador del concurso Nacional "Historias breves", organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Es así, que participaron en el Paseo Aldrey de Mar del Plata, en la sala 1, junto a parte del elenco y del equipo de producción para el estreno del cortometraje que lo filmaron en el año 2023 en la Isla del Cerrito.
En un verano caluroso de 1966 “La nena”, una asistente social correntina, transporta a Itatí a través del río Paraná para que continúe su tratamiento en el Leprosario de la Isla del Cerrito. Todo aparenta transcurrir en calma, hasta que Itatí se arrepiente de volver a la Isla. Desde ese momento, La Nena y La Isla serán un imán de atracción y escape al mismo tiempo.
Como una de las productoras ejecutivas, comentó que para realizar este cortometraje estimaron un presupuesto entre seis y siete millones de pesos. Para poder realizar la filmación recibieron apoyo de otras instituciones de la provincia, además del premio del INCAA. "Tuvimos mucho apoyo de la Isla del Cerrito, así que pudimos cubrir el presupuesto. Para realizar este cortometraje estuvimos trabajando alrededor de treinta personas en la Isla entre actores, extras, técnicos, cámaras, producción. Estuvimos diez días de preproducción y después entre diez y doce días de rodaje", explicó Lens.
A Mar del Plata viajaron la directora, la productora y actrices. Entre los puntos importantes y relevantes que sobresalen aquí, es la participación de un film que representa a la provincia del Chaco en el Festival Internacional de Cine más importante del país. Por otro lado hay que destacar la historia, el cortometraje está basado en hechos reales. "Estos condimentos hacen que todo tenga un peso emocional muy importante. Además aquí se narra un periodo de historia un poco oculto, que tiene relación con la Isla del Cerrito, con el leprosario que funcionaba ahí", agregó Lens.
“El cortometraje La Nena está inspirada en una historia real. El germen de la historia es mi abuela paterna. Ella era asistente social y se encargaba de trasladar enfermos de lepra o cajones fúnebres a diferentes partes y costas. La protagonista de la historia nunca estuvo sola sino que estuvo acompañada de otras mujeres. A medida que se fue construyendo el guión, empecé a imaginar la fuerza femenina y la fuerza de varias mujeres que se ayudan entre ellas. Ese es el bucle narrativo de la historia", subrayó Josefina.
Mientras aún le latían fuerte las pulsaciones a Josefina Lens, emocionada, alegre, embargada por las personas que no estaban ahí físicamente pero sí estuvieron presentes en el film, ella dejó correr sus impresiones. “Después de la presentación recién comienza a bajar la ansiedad. Me siento orgullosa de estrenar el cortometraje en el Festival de Cine de Mar del Plata. Estoy feliz de poder compartir esto junto al elenco, al equipo técnico, los seres queridos y la familia”.
“Presentar un corto chaqueño es importante, más aún hacerlo en un Festival que es una bandera nacional en nuestro país pero también ante el mundo entero. Creo que el sello del Festival de Mar del Plata siempre ha sido hacer circular películas nacionales y latinoamericanas, muchas de ellas producciones independientes con lenguaje creativo novedoso. Estas producciones incentivan a los jóvenes talentos y a los artistas emergentes. Es un lugar donde se puede ver imágenes que hablan de una multiplicidad de voces y de la diversidad del territorio. Aquí podemos encontrar nuestros espacios reflejados en una pantalla grande. Pienso que es un lugar de difusión y debate para pensar el cine”, manifestó emocionada.
En cuanto al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en sí, que es un concurso que tiene varios años y tiene por objetivo estimular la producción y dirección de cortometrajes de ficción, destacó: “Su importancia radica en reconocer el trabajo de jóvenes talentos. Esto fomenta el federalismo, que desde la Quiaca hasta Ushuaia puedan hacer sus películas. Ojalá que se siga visibilizando el trabajo de los jóvenes”.
Sobre el cierre del diálogo con Lens advirtió que en el sector audiovisual hoy la realización de films es compleja. Primero, porque hay un impacto económico pero también hay algo simbólico, mucha persecución y desinformación sobre la labor que tenemos los cineastas y cuál es la labor del INCAA. "Estas cosas van en detrimento del crecimiento del cine. Nosotros tenemos que seguir apostando a crear cine".