Perfiles urbanos
Impronta artística chaqueña

Carolina Miño: "Es importante tener sentido de pertenencia con nuestra región y nuestra provincia"

La artista Carolina Miño es Gestora Cultural, egresada en el 2016, y forma parte de Las Guaynas Porá.
Carolina trabaja en el proyecto colectivo de visibilización, “La mujer en la música” con el ciclo “Con Voz de Mujer” y el grupo “Las Guaynas Porá”.
“Nosotros hace cinco años que estamos en la Fiesta Nacional del Chamamé. Desde aquel primer encuentro vimos cómo la gente lo aceptó”, destacó Miño.
En 2020, la cantante recibió la gran noticia y reconocimiento de ser incluida en el Ranking Argentino de Canciones que se emite en las 49 emisoras de Radio Nacional.
La gestora cultural resalta: "El público está ávido de música chaqueña. Es importante en este tiempo tener sentido de pertenencia con nuestra región y nuestra provincia".

La artista de Resistencia Carolina Miño integra Las Guaynas Porá, grupo que consolida sus pasos en la música y está conformado por Noemí Maizares en acordeón, Alejandra Cabrera en contrabajo, Sabrina Taborda en voz y flauta traversa, Kitu Genez, y Leo Rodríguez en guitarra y dirección musical.

La intérprete lleva en la sangre la música de su querido Chaco, dando color con sus melodías al paisaje cultural del litoral, de sus autores regionales y de su gente, con un toque personal en cada interpretación.

Carolina es Gestora Cultural, egresada en el 2016, de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste y actualmente trabaja en el proyecto colectivo de visibilización, “La mujer en la música” con el ciclo “Con Voz de Mujer” y el grupo “Las Guaynas Porá”.

Hace unos días atrás, estuvieron en la primera noche de la Fiesta Nacional del Chamamé, para luego volver a presentarse en la vecina provincia, en la cuarta edición del Festival Che Amoa Meme, el que se realizó en el Espacio Mariño.

En relación a su carrera, y en especial lo que significaron estas presentaciones, Carolina Miño comentó sus experiencias y habló sobre la consolidación del grupo.

“Cada año es algo nuevo. Nosotros hace cinco años que estamos en la Fiesta Nacional del Chamamé. El primer año ya nos sentimos muy bien. Desde aquel primer encuentro vimos cómo la gente lo aceptó. Nosotros habíamos ido ya con algo nuevo. Hoy con el tiempo sentimos que la gente nos está esperando, que el público está esperando a Las Guaynas Porá. Saben que llevaremos algo digno de la provincia del Chaco sobre todas las cosas. Así que sentimos, percibimos, que hay una aceptación y un reconocimiento de la gente hacia nuestra propuesta y eso es maravilloso”.

En cuanto a sus presentaciones, destacan el repertorio: “Siempre proponemos de autores chaqueños. Comenzamos con nuestra presentación con el tema ´Soy Chaco Nomas´, un tema de Alcibiades Ayala y Humberto Falcón. Llevamos temas de Raúl Junco quien nos dejara hace un mes atrás. Raúl se fue a otro plano espiritual con su arte. Para nosotros es importante cantar temas de Raúl porque él siempre estuvo presente con nosotras, siempre estaba, nos mandaba mensajes de aliento desde el primer día. Nosotros tenemos presente su obra y quisimos recordarlo con mucho amor”.

En 2020, la cantante recibió la gran noticia y reconocimiento de ser incluida en el Ranking Argentino de Canciones (RAC) que se emite en las 49 emisoras de Radio Nacional de Argentina: “Esta convocatoria es una gran alegría porque es la aplicación de una nueva política de inclusión cultural que nos permite hacernos conocidos en todas partes. La canción que presento es 'Chaco también' de Zitto Segovia y representa cabalmente a nuestra provincia”, expresó en LRA 26, la artista.

En mayo de 2024, la formación pasó por los Premios Gardel con una nominación que resalta el trabajo que realizan. "A pesar de no haber ganado, nosotros estamos felices porque nuestro disco fue ternado. Crecimos mucho en estos seis años, tenemos otro tipo de maduración, tenemos otro tipo de interpretación. Fue la primera vez en los Premios y buscamos ir por más", indicó.

A partir de esta nominación en el rubro “Mejor álbum de Chamamé”, donde compitieron con el músico santafesino Diego Arolfo por su álbum "Volver en Guitarra" y el dúo Flor Bobadilla Oliva & Abel Tesoriere por el trabajo "Aromas del tiempo"; donde también estaban nominados en el rubro mejor disco de Folclore, la correntina Teresa Parodi por su trabajo "Retrato de Familia" y Marcelo Dellamea que lanzó "Vida"; la artista destacó: "Esperamos que con esta distinción, nuestro trabajo pueda ser reconocido más allá de las fronteras de la provincia, de poder ampliar las plazas, de que haya más gente que pueda escucharnos. Y bueno, en estos tiempos difíciles para todos, poder seguir trabajando de lo que realmente nos gusta, hacer chamamé".

Por otra parte, en el plano general, destacan de Las Guaynas Porá: “La unión que tenemos es muy importante. Aprendimos a trabajar de una forma orgánica. Cada una sabe cuál es su rol dentro del grupo. En Guaynas Porá falta una integrante y ya no es lo mismo. Todo está armado de acuerdo a los instrumentos y las voces del grupo, los arreglos están muy acomodado para cada una y todas son importantes. Nos cuidamos entre nosotras. Así nos estamos fortaleciendo en este tiempo y aprendimos a trabajar juntas, eso es lo más importante para una agrupación. Desde lo estético, escénico y desde lo musical está todo amalgamado por eso estamos muy felices de encontrar la estabilidad que necesita un grupo para transitar sus caminos”.

“Nosotras venimos visibilizando hace mucho tiempo a los autores chaqueños. Esa es una de las grandes propuestas que tenemos. Nos encanta por ejemplo que el Festival Nacional del Taninero y el Festival Provincial del Chamamé hayan puesto el foco en nuestra identidad cultural. Chaco tiene identidad, música, poesía, muchas cosas para contar. Somos una provincia joven y tenemos muy buenos autores. Nosotras hacemos música de nuestra tierra. Bregamos por los autores chaqueños y los chaqueñeros, estos son los autores que no vivieron en el Chaco pero tienen una querencia por la provincia y escribieron maravillosamente bien. Nosotros venimos investigando sobre nuestra música", destacó.

Por último destacó que "el público está ávido de música chaqueña. Es importante en este tiempo porque hay que tener sentido de pertenencia con nuestra región y con nuestra provincia".

Lectores: 493

Envianos tu comentario