Perfiles urbanos
Héroes y olvidados

Los ex combatientes y el dolor de que cada 2 de abril se los recuerde

El ex combatiente Héctor “Flicho” Fernández recordó: “Veteranos de Chaco y Corrientes no se sienten honrados y, al contrario, sufrimos la `desmalvinización`”.

Muchos pueblos pequeños, sobre todo municipios de la provincia, entregaron a sus soldados en el otoño de 1982 para que, sin la preparación física adecuada ni el entrenamiento técnico previo requerido, ocupen las Islas Malvinas. Muchos ciudadanos aseguran que cuando los combatientes volvieron a sus pueblos, comenzaron a tener un rol cada vez más preponderante para la localidad, convirtiéndose en “héroes” para sus vecinos y símbolos de estos territorios.

Sin embargo, hoy en día, los ex combatientes aseguran que no se sienten honrados ni que tienen un status especial y al contrario, sufrieron la “desmalvinización” que provino desde el poder político. Héctor “Flicho” Fernández, oriundo de Villa Ángela, asegura que él, como protagonista de Malvinas, no sintió ni la conmoción del pueblo antes del reclutamiento ni la emoción tras el regreso de los soldados.

Cuarenta años atrás, en la madrugada del primer viernes de abril, desembarcaron las primeras tropas argentinas en territorio malvinense, en lo que se conoció como la Operación Rosario. A partir de ahí, participaron por el lado argentino más de 23 mil combatientes, de acuerdo a datos del Ministerio de Defensa, y murieron en la Guerra de Malvinas 650 soldados.

Según datos del gobierno chaqueño brindados, las provincias de Chaco y Corrientes enviaron casi el 20 por ciento de los soldados que fueron a combatir a Malvinas, siendo dos provincias que en conjunto significan solamente el 2 por ciento de la población.

Muchos de los combatientes fueron enviados desde las ciudades más grandes de estas provincias norteñas, como Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Corrientes Capital y Goya. Sin embargo, muchos de los soldados pertenecían a pueblos pequeños, donde su movilización causó, según la historia, un impacto muy grande, dejando su huella hasta el día de hoy, donde muchos pueblos definen su propia esencia en base a esta experiencia.

Antes de ser reclutados, los jóvenes soldados eran los productores agropecuarios, profesores, carniceros o mecánicos del pueblo. “En la provincia, la gran mayoría tiene un primo, hijo, padre, hermano, amigo o conocido que fue a Malvinas. Por eso el año ‘82 nos tocó tanto a todos”, sostiene Fernández.

Al principio, los que regresaron estaban “ocultos”, como consecuencia del trauma que acarreaban los soldados pero también del silencio gubernamental. “Pero luego, cuando empezaron a poder abrirse y contar un poco lo que habían pasado, ellos y sus historias comenzaron a tener un rol cada vez más preponderante en el pueblo”. Hoy en día, varias calles de la provincia se llaman por el nombre de los soldados oriundos de sus lugares que combatieron en Malvinas; los ex soldados dan charlas en instituciones y escuelas y muestran en varios actos locales sus uniformes.

“Fueron y son nuestros héroes”, coinciden muchos de los ciudadanos. Los veteranos son personalidades reconocidas que atraen cariño y respeto: “Chaco es una provincia donde gran parte de sus jóvenes fueron a la guerra sin estar preparados, por lo que su sufrimiento generó mucho impacto en los pueblos y ciudades, huellas que permanecen hasta el día de hoy”, agrega Fernández.

“Hay una imagen icónica para la ciudad de Villa Ángela por ejemplo, que es la de Emilia, la madre del caído Luis Fernández, que llora sentada en la tumba de su hijo, uno de los 119 soldados identificados enterrados en el Cementerio de Darwin. “La foto de esa madre llorando en la tumba de su hijo es uno de los íconos de esa ciudad“.

Sin embargo, entre los propios veteranos de Malvinas discrepan con esta concepción que tienen algunos de sus conciudadanos sobre lo importantes que son para sus ciudades. “El servicio militar era obligatorio: todos los años se incorporaban soldados para cumplir. El pueblo no tenía bien en claro quiénes eran convocados. Mientras duró la guerra, nadie tenía mucha conciencia de qué estaba pasando, entonces no estaban muy conmovidos”, sostiene Fernández.

Tras el regreso, las experiencias de los soldados seguían en la penumbra hasta que se empezó a saber más, y ahí el pueblo empezó a reaccionar. “Hay un barrio que se va a llamar ‘Caídos de Malvinas’ en recuerdo del sufrimiento de los soldados. Sin embargo, no siento que seamos personalidades reconocidas en la ciudad. Cuando llega el 2 de abril nos convocan y todo, pero al otro día se apaga la luz y se baja el telón”, lamenta Fernández.

“Al regresar de Malvinas empezó nuestra posguerra. La política no nos consideró, nos ocultó, y eso llevó a que la ciudadanía se `desmalvinice`, generando suicidios y un creciente desempleo entre los ex combatientes. A partir de los ‘90 empezamos a recibir reconocimientos por parte del municipio, de la sociedad y del gobierno. Pero nada más que eso, no siento que en mi pueblo me consideren un ‘héroe’”.

“La gente no supo cómo recibir a los veteranos. Había un sentimiento de derrota, pero no le querían echar la culpa a los ‘colimbas’, pero tampoco los colimbas hablaban, porque los hicieron firmar un ‘pacto de silencio’ al volver de Malvinas”. “Ese `volcán` que tenían adentro los veteranos, hizo que sea difícil recibirlos y honrarlos”, lamentó finalmente Fernández.

Lectores: 835

Envianos tu comentario