Panorama Político Chaqueño
Los pingos en la cancha

Arranca la campaña: empiezan a surgir rumores de alianzas y polémicas internas

El gobernador Leandro Zdero logró desdoblar las elecciones y buscará fortalecer las bancas en la Legislatura y el Congreso, mientras las otras líneas empiezan a rearmarse. (Dibujo: NOVA)

La provincia del Chaco votará este año representantes para bancas en el Senado en las elecciones legislativas, pero también se pondrá en juego espacios en Diputados a nivel nacional y, con elecciones desdobladas, la mitad del legislativo provincial.

Vale remarcar que el gobernador Leandro Zdero sería parte del grupo de gobernadores radicales dispuestos a acercar posiciones con la Casa Rosada, los llamados “dialoguistas”. En 2023, logró vencer la hegemonía política del peronismo en la provincia y ahora debe reafirmar ese poderío tanto en la provincia como en el Congreso, donde la complejidad del armado se expresa con una banca virtualmente perdida en la cámara alta.

Sucede que Víctor Zimmermann fue convocado por el gobernador para integrar el “gabinete de territorio”, asumiendo la responsabilidad como ministro de Producción y, sobre el final del año, abrió un conflicto por su sucesión.

Alicia Terada, íntima amiga de Elisa Carrió, es la referente que sigue en la lista que Juntos por el Cambio (JxC) presentó en 2019, pero tanto Zdero como el sector libertario quieren que esa banca sea adjudicada a Ayrton Ulrich, bajo el concepto de “paridad de género”. Detrás del argumento apoyado en la ley de paridad se esconde la sensación de que el gobernador podría perder influencia sobre la banca y La Libertad Avanza, un voto aliado clave.

Como Zimmermann pidió licencia hasta febrero y logró patear el conflicto, la provincia quedó con un voto menos en la cámara alta. Así, su banca será una de las que se renueve este año, dependiendo de la suerte de la gestión y la estrategia del gobernador, podría aspirar a repetir.

En la división del radicalismo en el Congreso, Juan Carlos Polini, que enfrentó a Zdero en la interna de 2023, quedó del lado de los dirigentes que ponen el acento en su distancia con el presidente Javier Milei. Es el único escaño de la UCR que se renovará en la cámara baja y, más allá de su pertenencia a “Democracia para siempre”, sostiene un buen vínculo con Zdero.

De la estructura que en la provincia se denomina “Chaco Cambia”, se desprende la banca de la polémica y conflictiva empresaria Marilú Quiróz, representante del PRO que también podría aspirar a continuar en su cargo. Toda la estrategia, claro está, podría recalcularse a partir de una posible alianza que dependerá, como ya lo expresó el propio presidente, de un acuerdo macro a nivel nacional.

Esa posible alianza, claro está, sería con La Libertad Avanza, que después de colar un diputado nacional sin pegar ni un afiche en la provincia, el “mileísmo” logró ordenarse como parte del trabajo nacional que encabezaron Karina Milei y Martín Menem, y en el último tiempo buscó acercar posiciones y relaciones con los “popes” del Ejecutivo provincial.

¿El principal escollo? Que todo dependería del capricho de un solo hombre: Alfredo "Capi" Rodríguez.

Pero “Capi” fue un candidato que ni el propio presidente reconoció como propio en 2023, y ahora es la cabeza de un armado que analiza si desembarca con una lista propia en la Legislatura y espera indicaciones para activar las acciones que desembocarán en el armado de la listas para el Congreso.

A su favor, el ordenamiento permitió también zanjar las diferencias que, al menos temporalmente, despejan los fantasmas de ruptura que sobrevuelan en otros distritos. Además del diputado Carlos García, otros de los referentes destacados en la provincia son el titular del PAMI en Chaco, Alfredo Moreno; el jefe de la Secretaría de Empleo en la provincia, Octavio Graciosi; el responsable de la UDAI del ANSeS de Villa Ángela, David Serfaty; y Fredy Sotelo, el jefe de prensa local que opera como virtual vocero del partido, todos del gusto y el riñón de Rodríguez, que tendría mala fama de hacerse de porcentajes de los sueldos de trabajadores que logró “ubicar” en el organismo nacional.

Obviamente, falta la vereda del Justicialismo, que tendría prácticamente confirmado que las elecciones 2025 representarán la vuelta al ruedo del ex gobernador Jorge Capitanich luego de la decepcionante derrota del 2023.

Y como no podría ser de otra manera, encabezaría la lista al Senado, a pesar de ser apuntado como el principal responsable de la derrota pasada; y como conductor del PJ provincial, tendrá la responsabilidad también de sortear las internas que ya le jugaron en contra en la elección de 2023.

Las bancas que el peronismo pone en juego son las de María Inés Pilatti Vergara, que no puede aspirar a otro mandato, y la de Antonio José Rodas, que ingresó en 2019 luego de que Capitanich renunciara para asumir como gobernador.

En Diputados, el peronismo también se juega dos bancas: la de la ex intendente de Charata, María Luisa Chomiak, y la de Juan Manuel Pedrini, que no puede volver a presentarse.

Entre sus opositores internos, se destacan el jefe de la Corriente de Expresión Renovada, Gustavo Martínez; el ex gobernador Domingo Peppo sin mucha aceptación en el “público”, y el siempre vigente Atilio Velázquez con la bandera de “Principios y Valores, partido de Guillermo Moreno a nivel nacional, quienes reclamando espacios para la renovación de las referencias.

Para eso, también resulta relevante la forma en que el PJ logra armar la lista para pelear por las bancas que pone en juego en la Legislatura. En concreto, pone en juego ocho bancas, mientras el oficialismo debe renovar siete. La apuesta, en ese sentido, sería evitar una derrota que le permita a Zdero dar vuelta el tablero para lograr gobernar con una mayoría en la cámara.

En el medio, aparecería un referente del espacio que a nivel nacional comandan Juan Schiaretti y Florencio Randazzo: Eduardo Aguilar. Como peronista disidente a nivel provincial, ya que se fue del PJ en 2017 y armó su propio espacio; desde entonces, siempre comulgó con las expresiones alternativas a la polarización. En 2019 se encolumnó detrás de la candidatura presidencial de Roberto Lavagna y el año pasado se sumó a Hacemos por Nuestro País.

En tanto, la izquierda en la provincia buscará recuperar apoyos, aprovechando la diáspora del peronismo y apareciendo como una posibilidad para un espacio que en 2023 apenas cosechó unos 5 mil votos. Finalmente, habrá que ver como se “reagrupa” el Frente Integrador, que sumo disfrutar de buenas épocas en elecciones pasadas, pero que prácticamente perdió representación en la Legislatura.

En todo este contexto, el gobernador Leandro Zdero se juega buena parte de la “gobernabilidad” buscando la mayoría en el recinto legislativo, además de su enfrentamiento con el Justicialismo y una aparente cercanía con La Libertad Avanza (LLA).

Lectores: 631

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: